martes, 8 de mayo de 2018

DATA STRUCTURES (JAVA)




En este curso aprenderemos a crear y manipular la estructura de Java. Entenderemos posteriormente cómo funciona lo que se muestra en la introducción.



Con For Loop se muestra una cadena muchas veces seguidas tomando los valores que asignemos. Como vemos en el ejemplo, la variable waterLevel toma valores iguales que 0 y menores que 7, por lo que la cadena se repite 7 veces con esos valores.


Ahora estudiamos la estructura ArrayList. Permite mostrar un valor entre varios que se expresan.Se utiliza la siguiente estructura:     ArrayList<Integer> weeklyTemperatures = new ArrayList<Integer>();


Seguimos con ArrayList añadiendo varios valores a weeklyTemperatures.

Ahora para que muestre el valor más bajo añadimos la estructura  "System.out.println( weeklyTemperatures.get() );" y entre los paréntesis escribimos 1.


AHora añadimos nuevos valores con la estructura "weeklyTemperatures.add(2, 111);". La otra parte es escribir la estructura que muestre el valor 89.



Para añadir todos los elementos, se utiliza "for (int j = 0; j < weeklyTemperatures.size(); j++)". Como se muestra en el ejemplo, el resultado es que se muestra todo en la pantalla.


Para reducir la estructura del anterior, Java ofrece esta esturctura má simplificada: "for (Integer temperature : weeklyTemperatures)". Como se ve en el ejemplo, se vuelven a mostrar todos los valores.


Veamos otra estructura, HashMap. Asocia un valor a una cadena. En este primer ejercicio vemos cómo es la estructura: "HashMap<String, Integer> restaurantMenu = new HashMap<String, Integer>();" en el caso de este ejercicio.



Ahora asignamos varias cadenas y a cada una un valor, en el caso del ejercicio el precio de cada producto de la carta de un restaurante.



Por último utilizamos la estuctura "System.out.println( restaurantMenu.get("Naan Pizza") );" y se mostrará el valor que toma. Como se escribe en el ejemplo Naan Pizza se muestra su valor correspondiente, 11.



Además, para hacer un uso más amplio de esta cadena, en el ejercicio siguiente asignamos una cadena con su variable y valor correspondiente. Se muestran todas las cadenas por la estructura "for (String item : restaurantMenu.keySet()) " y después se escribe la cadena que se desea que se muestre con la estructura "System.out.println("A " + item + " costs " + restaurantMenu.get(item) + " dollars.");". 




Por último haremos un repaso de todo lo aprendido. Lo primero que piden es crear un ArrayList con la variable sports y que permita agregar cadenas. Creamos las cadenas "Football" y "Boxing" en la estructura ArrayList . Para que se muestre en la pantalla añadimos  "System.out.println(sport);", completando la estructura de ArrayList. Por último completamos la estructura HashMap con la estructura "for ( String city : majorCities.keySet() )".


jueves, 3 de mayo de 2018

OBJECT-ORIENTED JAVA

Java es un lenguaje de programación que permite diseñar métodos para realizar distintas acciones. En este curso, veremos un poco en qué consiste y qué significa esto.




El concepto que debemos entender en principio es class. Da una serie de instrucciones que describe qué debería incluir una determinada estructura. En el ejercicio llamábamos a nuestra estructura Dog.
  




Lo siguiente que veremos son los constructores. Se utilizan con las clases para incluir información sobre ella. Si no se utiliza, Java ofrece una que no deja incluir información inicial. En el ejemplo vemos cómo se utiliza:




Las instance variables se usan para especificar detalles de las clases. Aquí en el ejemplo vemos cómo se utiliza:



Ahora utilizaremos parámetros para especificar más las clases. En el ejercicio como se ve se incluye en los constructores la variable dogsAge y después se iguala a la instance variable age.



Antes de utilizar las clases, debemos entender qué es main. Cuando funciona un programa de Java, lo que se ejecuta es lo que asigna este main.  Veamos el ejemplo. No había que hacer nada, simplemente te mustran el ejemplo para explicar cómo funciona:



Ahora que sabemos utilizar el método main aprenderemos a usar las clases. Lo primero es crear un instance para la clase que se esté usando, en nuestro caso Dog.  Esto es lo denominamos Object, y funciona como se ve en el ejemplo:


Ahora utilizaremos los métodos. Se utilizan como una pre-definición a las acciones que realizarán las clases. En el ejercicio añadimos el método bark y después nos mandan asignar una cadena a mostrar en la pantalla:

Ahora utilizaremos el método bark en el Object. Como vemos en el ejercicio, se muestra la cadena que marca spike.



También se pueden personalizar métodos para aceptar parámetros. Por ejemplo, signamos una cadena y a uno de los elementos le asignamos una variables que después le damos un número, como en el ejercicio:


Aquí utilizamos void para asignar un valos llamando a una variable. En el ejercicio llamamos a la variable spike age y la pantalla mustra el valor 5.


Por último extenderemos la cadena que asignamos. Se usa para compartir o heredar el comportamiento de otra clase. Veamos un ejemplo:


Y ahora para finalizar un breve repaso de todo: Creamos un objeto en Coffe llamado myOrder, especificamos el método add sugar a myOrder asignándole el valor 2 y por último la extendemos al objeto isFull.


martes, 24 de abril de 2018

CONDICIONALES Y CONTROL FLOW (JAVA)

En este curso aprenderemos a utilizar las condicionales, es decir, a tomar decisiones con el programa.

Para empezar el curso, Codecademy hace una pequeña introducción. Hemos aprendido en el anterior lo más sencillo de Java, y ahora aprenderemos a utilizar el control flow.



Primero vamos a ver los operadores que permiten utilizar control flow. Son tres, y se denominan operadores booleanos. El primero que veremos será &&, representando "y". Si asignamos los dos valores como true, el resultado final será true, Por otro lado, si es false/true o false/false, el resultado final será false. En el ejrecicio pedían que estableciéramos una relación entre números y utilizáramos este operador. Como veis, en el primero establecí una relación verdadera, pero la segunda era falsa, y por tanto lo que se mostró en la pantalla fue false.



El siguiente operador, que representa "o", se marca con el símbolo | |. Se mostrará el valor true siempre y cuando haya al menos un valor designado como tal. En el ejercicio con esta estructura debíamos mostrar de tal manera que la primera comparación fuera true y la segunda false, por tanto el resultado final que se mostrará en la pantalla será true.




El operador "!" equivale a "no". Si la comparación que hagamos es verdadera se mostrará false, y si es falsa true. Como veis en el ejercicio, el false al añadirle el operador "!" pasa a ser true, y 5>=1  que tendría que ser false, da true.



Estos tres operadores se pueden utilizar a la vez, teniendo un orden de prioridad. El primero sería !, el segundo | | y el tercero &&. En el ejercicio, utilizando los tres operadores una vez cada uno tenemos que hacer que el resultado final sea false.


Ahora junto con los operadores utilizaremos la estructura if. Funciona con esta estructura:  if () { System.out.println("Una cadena"). Si la secuencia del if es verdadera, se mostrará la cadena en la pantalla. Como veis en el ejercicio, como la secuencia 2<4 daría true se muestra la cadena.


Utilizando if-else, se expondrá la expresión de if si la respuesta es true. En caso de ser false, se expondrá la expresión de else. En el ejercicio mandaban hacer el cambio necesario para que el resultado fuera la expresión de else.


Para estructuras más complejas, utilizaremos if-else if- else. Se mostrará simpre la opción que sea la correcta, y como round=6 en el ejercicio, se muestra la secuencia else if, ya que expondrá todos aquellos valores entre 0 y 12.


El ternary conditional es utilizado para reducir las secuencias if/else, expresarlas de una manera más sencilla. Preimero se pone una expresión booleana, después lo que se ejecutará si el resultado es true y seguidamente lo que se expresará si es false. La estrucutra que se utiliza es la que utilizábamos en el siguiente ejercicio:


Hasta ahora hemos utilizado estructuras que requieren estructuras booleanas, pero Java también permite utilizar un bloque con un determinado valor. Esto se hace mediante la estructura switch. En el ejercio podemos ver la estructura que se utiliza:


Para fianlizar el curso, hicimos un repaso de todo lo aprendido. Como veis, utilizamos las expresiones booleanas, las secuencias if/else y la estructura switch.










martes, 17 de abril de 2018

INTRODUCCIÓN A JAVA

Empezamos ahora con el lenguaje de programación Java.

En la primera lección nos enseñaban la estructura que hay que utilizar para escribir una cadena, en este ejercicio en concreto el nombre. Se debe utilizar esta estructura:  System.out.println ("Nombre")



En la siguiente lección, con la misma estructura que antes, se muestra un número en la pantalla. Se usa int, pero en este ejercicio concreto no hace falta.


En esta lección, nos presentaron las booleanas. Se utiliza la misma sintaxis que en la anteriores, escribiendo entre los paréntesis true o false.




Ahora utilizaremos char para asignar un simple caracter. Después se utilizan como llaves para añadir textos Se sigue utilizando la misma estructura:


En esta lección asignábamos a cada estructura anterior una variable distinta. En el ejrecicio se ve que se hacía con una variable numérica, otra booleana y otra char. Además, explican que cada función hay que separarla con ; :



En esta lección nos enseñan a utilizar los espacios en blanco. Realmente no tienen ninguna función, sirven para dejar el programa más claro y ayudar a entenderlo mejor. En el ejercicio escribíamos un espacio en blanco:



En la siguiente lección nos enseñan qué son los comentarios. En el ejercicio piden que hagamos de una cadena un comentario y después hacer otro en varias líneas. Para 1 línea se utiliza // y para varias /*  */:



En esta lección nos enseñaron las operaciones aritméticas de sumar, restar y multiplicar. En el ejercicio multiplicábamos 2 números La estructura consiste en introducir la variable numérica con
 int nombreVariable = nº + (o) -(o) * nº




En esta lección aprendimos a utilizar el módulo (%). Lo que hace es enseñar el resto de una división. En el ejercicio se nos pedía escribir una división cuyo módulo diese de resto 2.



Lo siguiente fueron las relaciones entre distintos números, es decir, los de mayor, menor o mayor/menor igual valor. Lo que se mostrará en la pantalla será true o false, las booleanas, dependiendo de si la relación establecida será o no correcta. En el ejrcicio simplemente mandaban hacer una comparación de estas. Se utilizan los símbolos <, >, <=, >=.



Para establecer una relación de igualdad entre dos números se utilizan los símbolos = =. Para decir que no es igual, !=. Se pueden asignar variables y darles un valor o realizar la igualdad directamentte. En el ejercicio pedían que lo hiciéramos sin asignar variables.



Con todo, hicimos un ejercicipo de repaso final. Primero escribíamos un coemntario. Asignábamos a una variable booleana el valor true. Después, a una numérica el valor 121. Luego, multiplicábamos la primera variable numérica por 2. Al final hacíamos mostrar en pantalla la segunda variable numérica.

jueves, 12 de abril de 2018

DATA STRUCTURES (JAVA)

En este curso aprenderemos a crear y manipular la estructura de Java. Entenderemos posteriormente cómo funciona lo que se muestra en ...